documento de la asociación norteamericana de psiquiatría (APA) sobre la homosexualidad


Documento de la asociación norteamericana de psiquiatría (APA) sobre la homosexualidad
The Board of Trustees of the American Psychiatric Association aprobó el fin de semana pasado la siguiente declaración de posición de parte de su Commission on Psychotherapy by Psychiatrists (COPP).
American Psychiatric Association
Commission on Psychotherapy by Psychiatrists (COPP)

Declaración de Posición sobre "Terapias Enfocadas sobre Intentos de Cambiar la Orientación Sexual (Terapias Reparativas o de Conversión)"
Preámbulo
En Diciembre 1998  The  Board of Trustees  emitió una declaración de posición con respecto a que la American Psychiatric Association (APA) se opone a cualquier tratamiento psiquiátrico, tal como terapia “reparadora” o de conversión, que se base sobre asumir que la homosexualidad per se es un desorden mental o en el supuesto que el paciente debería cambiar su orientación sexual homosexual (ver Apéndice1). Con esto la APA se unió a muchas otras organizaciones profesionales que se oponen o son críticas con las terapias “reparadoras"   incluyendo la American Academy of Pediatrics, the American Medical Association, the American Psychological Association, The American Counseling Association, y la National Association of Social Workers (1).
La siguiente Declaración de Postura se explaya y elabora sobre la declaración emitida a fin de dirigirse más a preocupaciones públicas y profesionales sobre terapias dirigidas al cambio de orientación o identidad sexual del paciente. Aumenta la declaración de 1998 más que reemplazarla.
Declaración de Postura
En el pasado, definir a la homosexualidad como una enfermedad atrincheraba el oprobio moral de la sociedad con las relaciones entre el mismo sexo (2). En el clima social actual, declarar que la homosexualidad es un desorden mental surge de los esfuerzos para desacreditar una creciente aceptación de la homosexualidad como variante normal de la sexualidad humana.  Consecuentemente, la cuestión de cambiar la orientación sexual se ha politizado mucho. La integración de gays y lesbianas al cauce principal de la sociedad Americana encuentra la oposición de aquellos que temen que tal integración esté mal moralmente y sea dañina para la trama social.
Los debates políticos y morales que rodean a este tema han oscurecido la información científica al cuestionar los motivos y hasta el carácter de individuos en ambos lados de la cuestión.  Este documento intenta esclarecer en algo este punto candente.
La validez, eficacia y ética de intentos clínicos para cambiar la orientación sexual del individuo han sido desafiadas (3,4,5,6). A la fecha, no existen estudios de resultado con rigor científico para determinar la eficacia actual o el daño por los tratamientos reparadores. Hay escasos datos científicos sobre los criterios de selección, riesgos contra beneficios del tratamiento y consecuencias a largo plazo de las terapias reparadoras. La literatura consiste de informes anecdóticos de individuos que sostienen haber cambiado, personas que afirman que intentos de cambios les fueron dañinos, y otros que afirmaron haber cambiado y luego se retractaron de sus afirmaciones (7,8,9).
Con poca información sobre pacientes, no es posible evaluar las teorías que racionalizan la conducta de terapias “reparadoras” o de conversión . En primer lugar, están en desavenencia con la postura científica de la Asociación Americana de Psiquiatría que ha sostenido, desde 1973, que la homosexualidad, en sí misma, no es un desorden mental. Las teorías de terapistas “reparadores” definen a la homosexualidad como una detención de desarrollo, una severa forma de psicopatología, o alguna combinación de ambas (10-15). En años recientes, conocidos practicantes de “terapia reparadora” han integrado abiertamente teorías psicoanalíticas más viejas que patologizan la homosexualidad con creencias religiosas tradicionales que la condenan (16,17,18).
Las primeras críticas científicas de las primeras teorías y creencias religiosas informando terapias “reparadoras” o de conversión, vinieron en primer lugar de parte de investigadores en Sexología (19-28). Posteriormente, las críticas también surgieron de fuentes psicoanalíticas (29-40). Incluso ha habido un pensamiento religioso en aumento argumentando contra interpretaciones tradicionales, bíblicas, que condenan la homosexualidad y que subyacen en tipos religiosos de terapia “reparadora” (41-47).
Recomendaciones
1. APA afirma su posición de 1973 sobre que la homosexualidad per se no es un desorden mental diagnosticable. Esfuerzos recientemente publicitados para repatologizar a la homosexualidad afirmando que puede ser curada, frecuentemente están motivados no por la investigación científica o psiquiátrica rigurosa, sino a veces por fuerzas religiosas y políticas que se oponen a derechos civiles plenos para hombres gay y para lesbianas. Se recomienda responder pronto y apropiadamente como organización científica cuando se emitan afirmaciones que la homosexualidad es "una enfermedad curable", hechas por grupos políticos o religiosos.
2. Como principio general, un terapista no debería determinar la meta del tratamiento coercitivamente ni a través de una influencia sutil. Modalidades psicoterapéuticas para convertir o “reparar” la homosexualidad se basan en teorías desarrollistas cuya validez científica es cuestionable. Es más, informes anecdóticos sobre “curas” están equilibrados por afirmaciones anecdóticas sobre daño psicológico. En las últimas cuatro décadas terapeutas “reparadores” no han producido ninguna investigación científica rigurosa para substanciar sus afirmaciones de cura.
Hasta tanto no esté disponible tal investigación, APA recomienda que los practicantes éticos eviten intentar cambiar la orientación sexual de individuos, recordando el dictado médico de "Primero, no dañar" (primun non nocere)
3. La literatura sobre terapias “reparadoras” usa teorías que hacen que sea difícil formular criterios de selección científica para su modalidad de tratamiento. Esta literatura no solo ignora el impacto del estigma social en la motivación de esfuerzos para curar la homosexualidad, es una literatura que además la estigmatiza activamente.
La literatura sobre terapias “reparadoras” también tiende a sobreafirmar los resultados del tratamiento mientras descuida los riesgos potenciales para los pacientes. APA estimula y apoya la investigación en el NIMH (Instituto de Salud Mental) para que la comunidad de investigación académica determine mejor los riegos de las terapias “reparadoras” en relación a sus beneficios.
Apéndice 1
Declaración de posición de la Asociación Americana de Psiquiatría sobre Tratamiento Psiquiátrico y Orientación Sexual. Diciembre 11, 1998
El Consejo de Apoderados de la APA retiraron la homosexualidad del DSM en 1973, después de revisar la evidencia de que no era un desorden mental. En 1987, la homosexualidad egodistónica no estaba incluida en el DSM-III-R después de una revisión similar.
La Asociación Americana de Psiquiatría actualmente no tiene una posición formal de postura sobre tratamientos que intenten cambiar la orientación sexual de las personas, también conocida como terapia reparadora o de conversión.
Hay un   comunicado de APA en 1997  sobre "Temas Homosexuales y Bisexuales", que afirma que no hay ninguna evidencia científica publicada que sostenga la eficacia de terapia reparadora como tratamiento para cambiar la orientación sexual.
Los riesgos potenciales de la terapia reparadora son grandes, incluyendo estos la depresión, ansiedad y conductas auto-destructivas, ya que la alineación terapista con los prejuicios sociales contra la homosexualidad pueden reforzar el odio contra sí mismo ya experimentado por el paciente. Muchos pacientes que han pasado por terapia reparadora relatan que se les dijo incorrectamente que los homosexuales son individuos solitarios e infelices que nunca logran aceptación ni satisfacción. La posibilidad de que la persona pueda lograr la felicidad y encontrar relaciones interpersonales satisfactorias como hombre gay o lesbiana no está presentada, ni son discutidos los enfoques alternativos para tratar los efectos de la estigmatización social.
La APA reconoce que, en el transcurso del tratamiento psiquiátrico, puede haber indicaciones clínicas apropiadas para intentar cambiar conductas sexuales.
Varias de las principales organizaciones profesionales incluyendo la American Psychological Association, la National Association of Social Workers y la American Academy of Pediatricshan hecho declaraciones contra las terapias reparadoras debido a preocupaciones por el daño causado a pacientes.
La Asociación Americana de Psiquiatría ya ha tomado posturas claras contra la discriminación, el prejuicio y el tratamiento no ético sobre variedad  de temas, incluyendo la discriminación basada en la orientación sexual.
Se agradece la traducción hecha por Mrs. Valerie Dowding
 
Referencias bibliográficas
(1) National Association for Research and Treatment of Homosexuality, (1999), American Counseling Association Passes Resolution to Oppose Reparative Therapy. NARTH Website
 
(2) Bayer, R. (1981), Homosexuality and American Psychiatry; The Politics of Diagnosis. New York: Basic Books.

(3) Haldeman, D. (1991), Sexual orientation conversion therapy for gay men and lesbians: A scientific examination. In Homosexuality: Research Implications for Public Policy, ed. J. C. Gonsiorek & J. D.
Weinrich. Newbury Park, CA: Sage Publications, pp. 149-161.

(4) Haldeman, D. (1994), The practice and ethics of sexual orientation conversion therapy. J. of Consulting and Clin. Psychol., 62(2):221-227.

(5) Brown, L. S. (1996), Ethical concerns with sexual minority patients. In: Textbook of Homosexuality and Mental Health. ed. R. Cabaj & T. Stein. Washington, D.C.: American Psychiatric Press, pp. 897-916.

(6) Drescher, J. (1997), What needs changing? Some questions raised by reparative therapy practices. New York State Psychiatric Society Bulletin, 40(1):8-10.

(7) Duberman, M. (1991), Cures: A Gay Man’s Odyssey. New York: Dutton.

(8) White, M. (1994), Stranger at the Gate: To be Gay and Christian in America. New York: Simon & Schuster.

(9) Isay, R. (1996), Becoming Gay: The Journey to Self-Acceptance. New York: Pantheon.

(10) Freud, S. (1905), Three essays on the theory of sexuality. Standard Edition, 7:123-246. London: Hogarth Press, 1953.

(11) Rado, S. (1940), A critical examination of the concept of bisexuality. Psychosomatic Medicine, 2:459-467. Reprinted in Sexual Inversion: The Multiple Roots of Homosexuality, ed. J. Marmor. New
York: Basic Books, 1965, pp. 175-189.

(12) Bieber, I., Dain, H., Dince, P., Drellich, M., Grand, H., Gundlach, R., Kremer, M., Rifkin, A., Wilbur, C., & Bieber T. (1962), Homosexuality: A Psychoanalytic Study. New York: Basic Books.

(13) Socarides, C. (1968), The Overt Homosexual. New York: Grune & Stratton.

(14) Ovesey, L. (1969), Homosexuality and Pseudohomosexuality. New York: Science House.

(15) Hatterer, L. (1970), Changing Homosexuality in the Male. New York: McGraw Hill.

(16) Moberly, E. (1983), Homosexuality: A New Christian Ethic. Cambridge, UK: James Clarke & Co.

(17) Harvey, J. (1987), The Homosexual Person: New Thinking in Pastoral Care. San Francisco, CA: Ignatius.

(18) Nicolosi, J. (1991), Reparative Therapy of Male Homosexuality: A New Clinical Approach. Northvale, NJ: Aronson.

(19) Kinsey, A., Pomeroy, W., & Martin, C. (1948), Sexual Behavior in the Human Male. Philadelphia, PA: Saunders.

(20) Kinsey, A., Pomeroy, W., & Martin, C. and Gebhard, P. (1953), Sexual Behavior in the Human Female. Philadelphia, PA: Saunders.

(21) Ford, C. & Beach, F. (1951), Patterns of Sexual Behavior. New York: Harper.

(22) Hooker, E. (1957), The adjustment of the male overt homosexual. J Proj Tech, 21:18-31.

(23) Bell, A .& Weinberg, M. (1978), Homosexualities: A Study of Diversity Among Men and Women. New York: Simon and Schuster.

24) Bell, A., Weinberg, M. & Hammersmith S. (1981), Sexual Preference: Its Development in Men and Women. Bloomington, IN: Indiana University Press.

(25) LeVay, S. (1991), A difference in hypothalamic structure between heterosexual and homosexual men. Science, 253:1034-1037.

(26) Hamer, D., Hu, S., Magnuson, V., Hu, N. & Pattatucci, A. (1993), A linkage between DNA markers on the X-chromosome and male sexual orientation. Science, 261:321-327.

(27) Sapetti, A., Rosenzvaig, R. (1987). Sexualidad en la pareja. Editorial Galerna, Bs. As., Argentina.
(28) Bem, D. (1996), Exotic becomes erotic: A developmental theory of sexual orientation. Psychol. Review, 103(2):320-335.

(29) Marmor, J., ed. (1965), Sexual Inversion: The Multiple Roots of Homosexuality. New York: Basic Books.

(30) Mitchell, S. (1978), Psychodynamics, homosexuality, and the question of pathology. Psychiatry, 41:254-263.

(31) Marmor, J., ed. (1980), Homosexual Behavior: A Modern Reappraisal. New York: Basic Books.

(32) Mitchell, S. (1981), The psychoanalytic treatment of homosexuality: Some technical considerations. Int. Rev. Psycho-Anal., 8:63-80.

(33) Morgenthaler, F. (1984), Homosexuality Heterosexuality Perversion, trans. A. Aebi. Hillsdale, NJ: The Analytic Press, 1988.

(34) Lewes, K. (1988), The Psychoanalytic Theory of Male Homosexuality. New York: Simon and Schuster. Reissued as Psychoanalysis and Male Homosexuality (1995), Northvale, NJ: Aronson.

(35) Friedman, R.C. (1988), Male Homosexuality: A Contemporary Psychoanalytic Perspective. New Haven, CT: Yale University Press.

(36) Isay, R. (1989), Being Homosexual: Gay Men and Their Development. New York: Farrar, Straus and Giroux.

(37) O’Connor, N. & Ryan, J. (1993), Wild Desires and Mistaken Identities: Lesbianism & Psychoanalysis. New York: Columbia University.

(38) Domenici, T. & Lesser, R., eds. (1995) Disorienting Sexuality: Psychoanalytic Reappraisals of Sexual Identities. New York: Routledge.

(39) Magee, M. & Miller, D. (1997), Lesbian Lives: Psychoanalytic Narratives Old and New. Hillsdale, NJ: The Analytic Press.

(40) Drescher, J. (1998) Psychoanalytic Therapy and The Gay Man. Hillsdale, NJ: The Analytic Press.

(41) Boswell, J. (1980), Christianity, Social Tolerance and Homosexuality. Chicago, IL: University of Chicago Press.

(42) McNeil, J. (1993), The Church and the Homosexual, Fourth Edition. Boston, MA: Beacon.

(43) Pronk, P. (1993), Against Nature: Types of Moral Argumentation Regarding Homosexuality. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans.

(44) Boswell, J. (1994), Same-Sex Unions in Premodern Europe. New York: Villard Books.

(45) Helminiak, D. (1994), What the Bible Really Says About Homosexuality. San Francisco, CA: Alamo Press.

(46) Gomes, P. J. (1996). The Good Book: Reading the Bible with Mind and Heart. New York: Avon.

(47) Carrol, W. (1997), On being gay and an American Baptist minister. The InSpiriter, Spring, pp. 6-7,11.



VOLVER

Todos los contenidos que se muestran en esta página son de autoriá del Dr. Adrián Sapetti, con excepción de aquellos donde se explicita otra fuente. Todos los derechos están reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los mismos sin el consentimiento del autor.

replique montre replique rolex
DISEÑO WEB: WEBSAIL