El dolor y su relación con lo erótico |
Por la Lic. Karina Pueyo, psicoanalista.* NOTA DEL EDITOR: en fecha coincidente dos psicólogas argentinas me hicieron llegar, en junguiana sincronicidad, sendos artÃculos sobre una temática similar: la relación entre dolor y goce. Por ello me pareció interesante alojarlos juntos y los relacioné, de alguna manera, con el trabajo que pueden leer en la sección Para Colegas sobre "Sexualidad y muerte". En algunos momentos parecieran acordar con aquello que nos decÃa Alphonse Donatien (1740-1814), más conocido como el Marqués de Sade: "Sostuve mis extravÃos con razonamientos, no me puse a dudar... supe destruir en mi corazón todo lo que podÃa estorbar mis placeres... No existe ninguna especie de sensación que sea más activa, más incisiva, que la del dolor". El dolor y su relación con lo erótico nos plantea como psicoanalistas quizá los mismos interrogantes que la histeria al médico. Dice Freuden Pulsiones y sus destinos : "Hemos oÃdo expresar la opinión de que una ciencia debe hallarse edificada sobre conceptos fundamentales y precisamente definidos". Luego agregará que en realidad, ninguna ciencia, ni aún la más exacta, comienza por tales definiciones sino que, más bien, consiste en la descripción de fenómenos que luego son agrupados y ordenados. Mas, el progreso del conocimiento no tolera la inalterabilidad de las definiciones. También los conceptos fundamentales fijados en definiciones se modifican permanentemente. En este sentido el psicoanálisis produce una verdadera apertura en el mundo del pensamiento. Dice Lacan en La ciencia y la verdad : "No se trata de preguntarse si el psicoanálisis es o no una ciencia, sino que debemos pensar al psicoanálisis como generador de un nuevo concepto de verdad". Ya no como conocimiento del objeto sino como producción del sujeto del Inconsciente. Una verdad que lejos de ser revelación es producto de un proceso de trabajo. Esto no sólo es una nueva concepción de la verdad sino que es una nueva concepción de la vida del hombre. Bajo las ciencias médicas, el paciente es un sujeto de la Medicina, por lo tanto todos sus dolores están justificados. Si ese mismo paciente se encuentra con un psicoanalista que le proponga ser sujeto del Inconsciente, ese dolor que lo acosa ya no está justificado, al menos, orgánicamente. El psicoanálisis crea en ese sujeto una inconsciencia, algo que lo produce más allá de su voluntad. Por eso decimos que el psicoanálisis produce un nuevo sujeto y tendrá, para trabajar, la rigurosidad de la palabra. Un cuerpo no pesa, no duele, siempre que esté comandado por las palabras. Freud siempre notaba en sus histéricas que mientras hablaban no habÃa dolor y se aparta de la Medicina cuando comienza a preguntarse por los pensamientos que se enlazaban a los dolores, encontrando los más tristes temores, los más ávidos deseos, es decir una sensación en el cuerpo como sÃmbolo de lo psÃquico. Una pasión puesta para tropezar, con dolor, con el lÃmite de una imposible relación sexual. El dolor no como enfermedad entonces sino como el resultado de la enfermedad que transcurre inconscientemente. Formulo una primera hipótesis: Para entender algo del dolor es necesario aliarlo con una idea erótica. Con esta hipótesis he dado un paso y tendré en cuenta durante todo el recorrido que en el momento de dar un paso el deseo nos arroja fuera de nosotros. Algo llega de otro lado y se presenta ante el sujeto que lo padecerá como dolor. Un lenguaje que se muestra. La huella de una persistencia, una marca que ahora se orienta hacia el dolor. Algo del goce se alcanza como real. Entonces, lo que falla es del orden del encuentro. Algo llega pero en mal momento. Algo escapa al sujeto cada vez que el sujeto cuenta su historia, pues tampoco podemos hablar de un origen, algo que se originó allà y vino hasta acá, no es ese el tiempo que manejaremos. Queda claro que este sujeto no es el de la conciencia inmerso en la realidad objetiva, sino es alguien que se encuentra en el campo del deseo. Un sujeto determinado desde el futuro y no desde el pasado. En tanto estamos hablando del sujeto psÃquico se trata de la lógica del deseo, la lógica de lo real, ese espacio abierto donde las combinaciones no tienen fin. Cito al respecto una frase del poeta Octavio Paz: "lo erótico, una armonÃa con tal fuerza, que yo habÃa conocido hasta ahora únicamente en el dolor". O bien la novelista Rochefort que dice: “Poco a poco, desmantelada, avanzo por el paÃs desconocido de mi cuerpo y mido por mi dolor cuán lejos vivÃa de mà misma". Veamos cómo comenzó Freud en sus estudios sobre el dolor: El sistema neuronal tiene la tendencia a fugarse del dolor, existe un lÃmite de eficiencia y pasado ese lÃmite hay fracaso y el fenómeno equivalente a este fracaso es el dolor. El dolor es la irrupción de grandes cantidades de energÃa y cuando se presenta no hay obstáculo que pueda oponérsele, es un imperativo. La causa desencadenante del dolor puede consistir, por un lado en un aumento de cantidades de excitación, toda excitación tiende a convertirse en dolor a medida que aumenta el estÃmulo. Otros pensaron el dolor como una de las pasiones más intensas. El sujeto, las más de las veces, parece considerarse fuera de los movimientos de la pasión, pero jamás debemos representarnos al ser humano fuera de estos movimientos. Los cuerpos nos son dados en la perspectiva en la que históricamente adquirieron el sentido que tienen: su valor erótico. Y siguiendo con la anterior hipótesis, digo: el órgano que duele se comporta como el órgano genital en el acto sexual. Hay convulsión de la carne, ciega violencia que se reduce al desencadenamiento que goza de ser ciego y de haber olvidado. La unidad del órgano se quiebra como en una crisis sexual. El movimiento de la carne excede un lÃmite. El sujeto se invita a sà mismo a la danza cuyo ritmo es el desfallecimiento. El ser abierto y en trance de dolor y goce asoma en su luz velada. Erotismo es interrogante y se nos escaparÃa si no lo expusiera el lenguaje, pues sólo el lenguaje revela el momento en que ya no rige. Allà donde el órgano al doler denuncia su mudez. En la pasión hay perturbación, desorden, a veces tan grande que más que ser algo de que se pueda gozar es casi doloroso. Hay una discontinuidad perturbada. La discontinuidad es la forma, nos dice Lacan, en que aparece lo erótico, es metonimia, el sujeto se capta siempre en un punto inesperado. En cambio el dolor delimita territorio, algo de lo que nació para deslizarse se condensa como dolor. Aun lo más doloroso tiene que ver con la satisfacción. Satisface algo que va en contra de lo que podrÃa satisfacerlo. Se satisface en el sentido de que cumplen con lo que eso exige. El sujeto no se contenta con su estado, se queja, pero en ese estado de tan poco contento, se contenta. El estado de satisfacción se ha de rectificar a nivel de la pulsión. Por lo tanto es una satisfacción paradójica pues entra en juego lo imposible, lo real. Y lo real aparece como obstáculo al principio del placer, es decir a un equilibrio. Es el tropiezo, el mal encuentro y este mal encuentro está a nivel de lo sexual. La realidad del inconsciente es la realidad sexual y su nudo es el deseo. Para hablar de sexualidad tenemos que entrar en el juego del significante para diferenciarla de la sexualidad animal. El erotismo es metáfora de la sexualidad animal. Erotismo no es lo mismo que sexualidad, aquel se desvÃa del fin biológico de la sexualidad, la reproducción. El erotismo es exclusivamente humano, variación incesante, en cambio los animales se acoplan siempre de la misma manera. El hombre es el único ser vivo que no dispone de una regulación fisiológica y automática de su sexualidad. Podemos formular el erotismo como sublimación de lo sexual. En él una palabra que se refiere a una cosa, puede pasar a referirse a otra cosa. El sujeto en tanto habla comienza a esbozar lo que a nivel del inconsciente participa del deseo. El inconsciente son los efectos que ejerce la palabra sobre el sujeto, la dimensión donde el sujeto se determina en el desarrollo de los efectos de la palabra, es decir el inconsciente está estructurado como un lenguaje. En la metonimia de la palabra encuentra su deseo cada vez más dividido, pulverizado. El montaje a través del cual la sexualidad de este sujeto que habla participa de la vida psÃquica es la pulsión. La sexualidad sólo se realiza mediante la operación de las pulsiones. Pulsiones que son siempre parciales debido justamente al sistema homeostático, donde la sexualidad entra en juego de esta manera. Y puede satisfacerse sin haber alcanzado el fin de la reproducción. La meta de la pulsión parcial es solamente el regreso en forma de circuito. Por ejemplo, una boca que no habla es la pulsión oral cerrándose sobre su satisfacción y asà sucesivamente. Es el movimiento circular que emana de las zonas erógenas para retornar a ellas como a su blanco. Algo que funciona como zona erógena tiene por misión ir en busca de algo que responde en el Otro. Estas zonas erógenas son zonas originariamente referidas a la necesidad y se tornan erógenas cuando algo distinto se estructura a partir de la necesidad misma. Las zonas erógenas, es importante tenerlo en cuenta, son fuentes no sólo de placer sino también de dolor. Tanto en el placer como en el dolor el cuerpo se revela como autónomo y los lazos que parten de él son ante todo lazos verbales. Lo pulsional esta allà dando cuenta de lo que el ser sexuado pierde por ser sexuado. Es la relación con el significante lo que hace surgir la relación del sujeto viviente con lo que pierde por tener que pasar por el ciclo sexual para reproducirse. A nivel de la pulsión el dolor se trata de una violencia que ejerce el sujeto sobre sà mismo y además lo hace para un tercero. El dolor en vÃas de ser para otro en los desfiladeros de la sexualidad, que por estar en los juegos del significante, en tanto el sujeto habla, la sexualidad está resquebrajada por lo erótico. Se produce en el propio cuerpo el punto de partida y del final de la pulsión. Freud se pregunta: ¿En qué momento vemos introducirse la posibilidad del dolor? Es posible el dolor padecido pues se convierte el sujeto en sujeto de la pulsión. Es el momento en que el lazo se ha cerrado, en que el Otro entró en juego, el sujeto se toma como término de la pulsión. En ese preciso momento entra en juego el dolor en la medida en que el sujeto lo padece del Otro. Al intervenir el Otro el sujeto se da cuenta de que hay un goce más allá del principio del placer, de que su deseo no es más que un rodeo para pescar el goce del Otro. Por lo tanto la relación sexual queda expuesta al devenir del campo del Otro, allà donde surge el primer significante y divide al sujeto en tanto determinado por la palabra. El forzamiento del principio del placer por la incidencia de la pulsión parcial es lo que nos permite concebir que las pulsiones parciales están instaladas en el lÃmite del mantenimiento de un equilibrio, de su captura por la figura velada que es la figura de la sexualidad. La pulsión pone de manifiesto de que más allá del principio del placer interviene otra realidad, presentifica la sexualidad en el inconsciente y a la vez representa a la muerte. La pulsión no determina el objeto, se sostiene mal, tiene que apoyarse y se apoya en los lugares donde nostálgicamente el cuerpo recuerda que hubo un objeto. Como vemos el concepto de pulsión remite siempre a la sexualidad. Cuando la boca sirve para besar, el objeto deja de ser total y se constituye en objeto erótico. Cuando se erogenizan ciertas zonas del cuerpo, significa la caÃda de la totalidad orgánica. Asà mismo para hablar del dolor, la sexualidad en tanto contenido, no sirve como explicación. Importa la relación de lo erótico con la sexualidad, es decir la determinación del sujeto en el goce pues no hay sexualidad humana a excepción de la que subyace en el inconsciente. No existe otro inconsciente que el sexual, si hay un inconsciente es porque existe una sexualidad humana y por humana, erótica. Y el psicoanalista no debe saber más que esto porque el sujeto del inconsciente se manifestará a través de la metonimia, el deseo. No hay saber sobre el sexo. Hay violencia del deseo. Freud marca claramente una tendencia masoquista en la vida humana. En Tres ensayos de una teorÃa sexual, nos explica: "la excitación sexual nace de toda una serie de procesos internos en cuanto la intensidad de los mismos sobrepasa determinados lÃmites de cantidad" y además que "todo proceso algo importante aporta algún componente a la excitación sexual". También la excitación provocada por el dolor ha de tener esa consecuencia. La excitación sexual en la tensión correspondiente al dolor, es un mecanismo fisiológico infantil que tendrÃa que desaparecer luego. Sin embargo existen intentos del sujeto en conservar siempre cierta medida de dolor. El componente erótico en el dolor, brindado por el complejo de Edipo es la razón por la cual la destrucción del individuo por sà mismo no tiene efecto sin una satisfacción libidinosa, en tanto hombre y mujer articulados con su padre y madre constituyen la sexualidad de todo hombre, de toda mujer. El neurótico sufre y lo que no puede decir en palabras lo emana por todos los poros. Pone en juego la realidad sexual del inconsciente, constituida, como dijimos, por la pulsiones parciales, para decirnos que la relación sexual no existe, es decir, que no tiene representación. Freud lo aprendió en su relación con sus pacientes histéricas. La histérica recorta su cuerpo siempre en busca de Eros, tanto que ella podrÃa definirse como uno de los dispositivos neuróticos del ordenamiento de las pulsiones. Un trazo de algo terminado hace tiempo. Manifestación de un juego que ya está jugado. El dolor en la histeria aparece como una palabra que falta, un cuerpo bajo todas sus formas. Hay encuentro fallido, queda sólo la nostalgia. Muestra como herida la insatisfacción, herida, de deseo insatisfecho, que no puede compensarse con ninguna satisfacción. Es el psicoanálisis el que permitirá que se pregunte por su libertad en ser insatisfecho. El dolor lo encontramos también en el discurso amoroso. "Me duele el otro", "me duele el corazón", es el dolor que produce el cuerpo del otro y se le pide a la piel que responda. Como si hubieran dedos en la punta de las palabras y viceversa. La antigüedad grecorromana conoció al amor, casi siempre como pasión dolorosa y digna de ser vivida asÃ. La doctrina platónica del amor lo transformó en un erotismo contemplativo del que además estaba excluida la mujer. Cuando en realidad la historia del amor desde el psicoanálisis, es inseparable de la historia de la libertad de la mujer. Hoy, a ocho siglos del amor cortés y a partir del psicoanálisis el amor es subversivo. La pasión es inflexible y no sabe de acomodos. No pudiendo separar el amor del erotismo ni el erotismo de la sexualidad, con todo, el erotismo no es la actividad sexual del hombre pues ésta puede no ser necesariamente erótica. Es erótica en la medida en que recuerda un gran divorcio con lo animal. Ese abrazo hasta que los mismos cuerpos lleguen a estorbar. Lo erótico requiere, de quien lo realiza, una sensibilidad no menor que al dolor. Histéricamente el propio cuerpo produce el incidente. Hasta las lágrimas de dolor connotan un fenómeno de excitación, se acelera el corazón y la respiración, se eleva la presión. Hay una verdadera excitación en el acceso de lágrimas. Desde ya para concebir el amor hay que referirse a otro tipo de estructura que la pulsional. Cuando se está en la dialéctica de la pulsión lo que rige es siempre otra cosa. En el amor se busca al otro como complemento, como la otra mitad. Es oblativo, sacrificial. En la dialéctica de la pulsión hay búsqueda por parte del sujeto de esa parte de sà perdida para siempre, donde eso perdido se instala por ser viviente, sexuado, mortal. La flecha que parte hacia el blanco que es el otro en el amor, en el campo de la pulsión esa misma flecha al blanco sólo cumple su función por emanar de él y volver al sujeto, tal es su movimiento. Asà también es necesario marcar una frontera entre el amor y lo erótico. En el territorio del erotismo el encuentro no tiene nada de reciprocidad. Un amor es siempre dos amores, el devenido y el que deviene. La experiencia analÃtica sustituye la escena del amor único por la idea de que la desproporción es una prueba de la veracidad del amor, mostrará que el equilibrio es anti-humano. Y los poetas dicen que la continuidad de nuestra idea del amor todavÃa espera su historia. BibliografÃa: - Las lágrimas de Eros, Georges Bataille - El erotismo, Georges Bataille - La llama doble, Octavio Paz - El amor y occidente, Denis de Rougemont - El reposo del guerrero, Christine Rochefort - Fragmentos de un discurso amoroso, Roland Barthes - Lo improbable, Ives Bonnefoy - Obras Completas, Sigmund Freud - Los cuatro conceptos fundamentales, Jacques Lacan - Freud y Lacan, Oscar Massota - Los destinos del placer, Piera Aulagnier - El dolor de la histeria, David Nasio - El segundo sexo, Simone de Beauvoir *Lic. Karina Pueyo, psicoanalista e-mail: karitumi@hotmail.com |