Manifestaciones del estrés (Parte III y última) | |||||
por el Dr. Daniel Sidelski stress@adrg.com Consecuencias sobre el funcionamiento social 1-En un sentido acotado, definiré el funcionamiento social en dos planos:
Por el contrario:
2-Cuando una persona se halla en estado de activación (estrés) de manera prolongada, su eficacia social puede verse perturbada tanto a corto como a largo plazo básicamente a través de dos mecanismos:
3- A su vez, para no percibir conscientemente el DOLOR EMOCIONAL que implica el tener que aceptar que las demandas están superando sus recursos y que tendría que elegir otra manera de vivir, suelen activarse diferentes mecanismos de defensa psicológico de manera inconsciente, de modo tal que la persona no perciba dicho dolor.
(3) Efectos positivos del estrés 1- Contrariamente a lo que se pueda pensar, dada la cantidad de consecuencia “negativas” relacionadas al estrés en realidad, la reacción de estrés es indispensable para que la vida se desarrolle. Sin estrés la vida se “achancha” y los sistemas se rigidifican y con el tiempo desaparecen. Por lo tanto , el asunto no es eliminar el estrés. Todo lo contrario, cuando “todo está demasiado tranquilo” es necesario “salir a buscar un poco de acción” para que la vida “despierte”. 2- Si me permite el lector una metáfora con fin didáctico: el estrés es algo así como la energía que el organismo genera a fin de poder satisfacer las demandas para proseguir con su proyecto de vida. Por lo tanto es indispensable aprender a manejar dicha energía de manera constructiva. El mayor problema radica cuando, la persona por temor a emplear dicha energía, la niega, la reprime, la ignora y pretende seguir con su vida como si dicha energía no se hubiese “desatado”. En dicho caso, la energía tomará caminos fuera de la conciencia y se “descargará” por donde “pueda”. 3- De un modo visual: manejar esta energía constructivamente implica “vivir del lado ascendente” de la curva, donde la persona aprende a "cargarse" con los asuntos que le importan de una manera inteligente y luego "pasa a la acción" constructivamente para luego volver al estado de reposo (se relaja). 4- Ese "paso a la acción" empleando la energía constructivamente es justamente el efecto positivo del estrés y guarda relación con el incremento del rendimiento, tanto en la ejecución de tareas motoras como intelectuales así como en la capacidad creativa. 5- Por otra parte desarrollar la capacidad de permanecer tranquilo emocionalmente mientras la activación esta ocurriendo, es una habilidad que proporciona una capacidad de vivenciar desafío que suele ser muy placentera y motivante a la hora de expandir la propia vida.. Tal es el caso de quienes practican diferentes deportes, o cualquier actividad humana, que requiera “los pies calientes y la cabeza fría”. 6- Por todos estos motivos, considero que aprender a usar el estrés a favor, es una habilidad crucial a la hora de desarrollar fortaleza psicológica. Bibliografía 1. Ballus, C. “Psicobiología” Ed. Herder, 1983 2. Bandura, A. Y Walters, R. “Aprendizaje Social y desarrollo de la personalidad” Alianza 1966 3. Bateson, G. “Espíritu y Naturaleza”. Ed. Amorrortu 1993 4. Bateson, G. “Pasos hacia una Ecología de la Mente”. Carlos Lohlé, 1976 5. Bergman, J. “Pescando barracudas”. Paidós, 1991. 6. Beutler, L y Clarkin, J. “Systematic Treatement Selection”, Brunner/Manzel Pub. N.Y. 1990 7. Brown, M. “La ética en la Empresa” Ed. Paidós Mexicana, 1992 8. Capra, F. “El Punto Crucial”, Ed. Integral, 1985 9. Cotton, D: “Stress Management” Brunner/Manzel Pub. N.Y., 1990 10. Chappa, H. “Pánico y Agorafobia”. Ed. Salerno 1997. 11. DSM IV , Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4 ed. American Psychiatric Association, 1994. 12. Feixas, G. y Miró, M. “Aproximaciones a la psicoterapia” Ed. Paidós, 1993 13. Fisch, J. y Weakland, L. “La Táctica del cambio”. Ed Herder, 1994 14. Fisher, R., Ury, W. y Patton, B. “Sí... de acuerdo!” Ed. Norma, 1993 15. Graña Gómez, J. “Conductas Adictivas” Ed. Debate1994 16. Haley, J. “Terapia No Convencional” Ed. Amorrortu. 1980 17. Hermida, J., Serra, R. y Kastika E. “Administración y Estrategia”. Ed. Macchi1992. 18. Hyman, S. y Arana, G. “Handbook of Psichiatric drug therapy” Ed Litlle, Brown and Company. 2nd edition 19. Kaplan, I. y Sadok, B. “Compendio de Psiquiatría” 2da Edición. Ed. Salvat 1987. 20. Keeney, B. “Estética del cambio” Ed. Paidós1994. 21. Kertesz, R. y Kerman, B. “El manejo del Stress” Ed. IPPEM, 1984 22. Lazarus, R y Folkman, S “Estrés y procesos cognitivos”. Ed. Martinez Roca . Barcelona 1986. 23. Lersch, P. “La estructura de la Personalidad” Ed. Scientia, 1971. 24. Maturana, H. y Varela, F. “El Árbol del Conocimiento” . Ed Debate 1996. 25. Maturana, H. y Nisis, S. “Formación Humana y Capacitación”. Ed. Dolmen 1997. 26. Maslow, A. “El Hombre Autorrealizado” Ed. Kairós1989. 27. Mc Kay, M., Davis, M. y Fanning, P : “Técnicas Cognitivas para el tratamiento del Estrés’. Ed Martínez Roca. Barcelona. 1990 28. Mechanic, D. “Students under Stress” The University of Wisconsin Press, 1978 29. Mercado, E. “Técnicas para la toma de decisiones” Ed. Limusa 1991 30. Moizeszowicz, J. “Psicofarmacología Psicodinámica III ” Paidós 1994. 31. Morin, E. “Ciencia con Conciencia” Anthropos, Editorial del Hombre, 1984. 32. O’Connor. J. y McDermott, I. “Introducción al Pensamiento Sistémico” Ed. Urano 1998 33. O’Toole, J. “El Liderazgo del Cambio”. Ed Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996. 34. Prigogine, I. “El Nacimiento del Tiempo” Ed Tusquets, 1993 35. Prochaska, J. Y Di Clemente, C. “The Transteoretical approach”, Dow Jones-Irwin, 1984 36. Raths, L. , Harmin, M. y Simon, S. “Values and Teaching”Charles E. Merril Publishing Co. 1966 37. Serra, R. y Kastika, E. “Re-Estructurando Empresas” Ed. Macchi 1994 38. Simon, S., Leland, W. y Howard, K. “Values Clarification” Warner Books, 1995. 39. Toffler, A. “El Shock del Futuro”. Ed Plaza & Janes, 1971. 40. Vallejo Ruiloba, J. “Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría” Ed. Salvat1991 41. Valdes, M. y De Flores, T. “Psicobiología del Estrés”. Martínez Roca. Barcelona. 1990 42. Von Bertalanffy, L. “Teoría General de Sistemas” Fondo de Cultura Económica, 1976. 43. Watzlawick, P., Weakland, J. y Fisch, R. “Cambio” Ed. Herder, 1984. 44. Watzlawick, P. “Es real la Realidad?” Ed Herder1992 45. Watzlawick, P., Beavin, J. y Jackson, D “Teoría de la comunicación Humana”. Ed. Herder, 1993. 46. Wilber, K. “Breve Historia de todas las Cosas” Ed. Kairós, 1996. 47. Wilber, K. “La Conciencia sin Fronteras”. Ed. Kairós 1984. 48. Wilber, K. “Los tres ojos del conocimiento”. Kairós,1991. 49. Wilber, K. “Psicología Integral” Ed Kairós,1994. |