Imprimir

afrontar el estrés (Parte II), por el Dr. Daniel Sidelski

Afrontar el estrés (Parte II)*
Dr. Daniel Sidelski
DEMANDAS
1- ¿ Has prestado atención a la enorme cantidad de demandas que manejas cotidianamente? ¿Te has detenido a observar el modo en que influyen en tu vida emocional y mental?  Â¿Te has puesto a pensar alguna vez acerca de su origen?
2- Una manera de investigar las demandas consiste en observar su origen. Puedes hacerlo tanto teniendo en cuenta los ámbitos del quehacer humano (mapa de demandas) o según el nivel de necesidades (pirámide de Maslow).
3- A los fines de presentar una vista panorámica del conjunto de demandas que un ser humano necesita afrontar en su cotidianeidad, te presentaré algunos ejemplos que se han convertido en clásicos en mi experiencia como entrenador en manejo de estrés.
4- A continuación, observa un mapa de demandas, organizado del siguiente modo:
5- Siguiendo este esquema, dispones de una vista panorámica por áreas, de la enorme cantidad de demandas que afrontas diariamente. Es importante que lo reconozcas dado que en numerosas ocasiones aun cuando no exista un problema específico, la simple acumulación de demandas, puede provocar la reacción de activación del organismo generando la respuesta de estrés. Este fenómeno ha sido muy estudiado por los investigadores, quienes lo han denominado fenómeno de pile-up y han diseñado diversas escalas y formas de evaluarlos. Incluso algunos opinan que la repetición permanente de  pequeños acontecimientos, a los que llaman contrariedades cotidianas (traducido del inglés hassles) generan tanto estrés, o incluso más, que los grandes acontecimientos vitales. Probablemente se deba  a la dificultad para identificarlos y limitarlos en el tiempo. Como escuché decir alguna vez: “hasta Rambo se estresaría si tuviera que realizar numerosos trámites todos los días”.
6-A su vez, cada demanda puede ser analizada en sus múltiples niveles de la pirámide  de Maslow para descubrir qué es en verdad lo que se halla en juego. Veamos brevemente su modelo:
PIRÁMIDE DE NECESIDADES HUMANAS
1- Nivel BÁSICO o FISIOLÓGICO:
Se refiere a lo material, lo biológico: abrigo, alimentación, etc.
Aplicado al ámbito laboral, se refiere a las condiciones de iluminación, ventilación, visibilidad, así como también a una remuneración que permita la obtención de los alimentos y condiciones físicas saludables en la vivienda.
2- Nivel DE SEGURIDAD:
Está relacionado con gozar de ciertas garantías de no ser agredido físicamente (ni uno ni sus seres queridos, así como tampoco sus bienes). Incluye también la garantía de conservar en el futuro lo mínimo necesario para la subsistencia. En este sentido, significa experimentar la sensación psicológica de no tener que pelear para sobrevivir.
3- Nivel de PERTENENCIA:
Se refiere a la necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo humano. En este sentido incluye, por ejemplo, el ser llamado por el nombre de pila o un apodo, sentir la colaboración armoniosa con el equipo de tareas, dar y recibir afecto y protección, experimentar la sensación de no tener que ganarse un lugar en el grupo.
4- Nivel de AUTOESTIMA-STATUS-RECONOCIMIENTO:
Autoestima: Alude a la experiencia de sentirse valioso por sí mismo y orgulloso por lo que uno hace y es.
Status: necesidad de detentar una posición definida dentro de un grupo o estructura.
Reconocimiento: necesidad de que el esfuerzo personal sea reconocido de algún modo por las otras personas, ya sea por medio de elogios, agradecimiento o premios materiales.
5- Nivel de la AUTORREALIZACIÓN:
Se refiere a la necesidad de poder manifestar todo el potencial personal. En este sentido, guarda relación con la necesidad de desarrollar los talentos y capacidad personales y contar con la posibilidad de expresarlos.
Nota: Según Ken Wilber se puede concebir un nivel de necesidad adicional, denominadoNecesidades de Autotrascendencia, que guarda relación con el deseo de trascender la existencia personal.

7- Siguiendo este modelo, cualquier evento puede generar  estrés al amenazar uno o más niveles en forma simultánea. Al mismo tiempo, el hecho de conocer en profundidad el efecto de una demanda puede proporcionar un número mayor de ideas a la hora de afrontarla.

Analicemos el siguiente ejemplo mediante el modelo propuesto por Maslow: imagina que alguien acaba de perder su empleo, y observa las diferentes amenazas que la situación produce en los distintos niveles:
Nivel 1: Si junto a su empleo, el trabajador ha perdido su vivienda, o ha padecido un infarto de miocardio por el disgusto, o ha quedado sin reservas de dinero, entonces este nivel se ha visto involucrado. Su vida biológica se encuentra amenazada.
Nivel 2: Al perder su empleo, la persona ve amenazada su seguridad económica en el futuro o su seguridad física; aumenta su posibilidad de enfermarse debido a la tensión psicológica. Este es el caso de personas que habitan en poblaciones donde las probabilidades de reinsertarse en el sistema laboral son sumamente escasas.
Nivel 3: La pérdida del empleo significa el alejamiento del grupo de amigos, su equipo de trabajo por el que sentía gran cariño; un lugar donde, además de trabajar, se sentía  parte. Tal es el caso, por ejemplo, de aquellas personas que han pasado muchos años en una misma organización, la vieron crecer y ellos mismos crecieron dentro de ella.
Nivel 4: La pérdida del empleo implica el abandono de  una posición de cierto poder dentro de un grupo, donde se sentía importante y gozaba de cierta jerarquía o rango; también si sentía gran estima por sí misma, dadas las tareas que realizaba y estaba orgulloso por ser parte de ese trabajo. Si dicho empleo proporcionaba cierto estatus ante su familia y sus amistades; si por su labor solía recibir ciertos  reconocimientos en forma periódica, entonces el nivel 4 está involucrado. Este es el caso de numerosos ejecutivos, jefes de personal, docentes, médicos o abogados, que padecen una  importante sensación de pérdida llegado el momento de la jubilación.
Nivel 5: La pérdida del empleo implica el alejamiento de una actividad que la persona ama, con la que se siente realizado como ser humano, porque le permite expresar su potencialidad. Este es el ejemplo de muchos artistas y creativos, docentes, médicos, o cualquier persona que ha transformado su profesión en una tarea artesanal.
8- Habrás podido observar que, ante un  mismo acontecimiento, son numerosas las situaciones psicológicas que se generan. Por lo tanto, si bien una primera descripción superficial es clave para organizar el panorama general, en algún momento se requiere una investigación en profundidad. A continuación, encontrarás una breve explicación acerca de los factores que influyen para que una situación se vuelva estresante.
 LA SITUACIÓN  PSICOLÓGICA 
1- Toda persona, para continuar con su proyecto vital, requiere que ciertas necesidades sean cubiertas Al ser detectada la necesidad, se produce en el organismo un estado de tensión que lo motiva en la dirección de satisfacerla
2- La necesidad puede ser detectada en forma consciente (hambre, por ejemplo) o en forma inconsciente (disminución de los niveles de azúcar en  sangre).
3- Cuando una  necesidad conlleva a una interpretación consciente, hablamos de necesidad percibida que genera una demanda psicológica. En este caso, lo que cuenta no es el hecho en sí mismo, sino lo que la persona  interpreta sobre ese hecho. Por este motivo decimos que la situación es psicológica, ya que en verdad depende de la evaluación que se hace ante el acontecimiento objetivo o los datos.
4- En este sentido, en  su interacción con el medio en que vive, el ser humano distingue todo el tiempo, en forma constante y casi automática entre situaciones favorables, neutras y de amenaza. Este fenómeno se denomina evaluación  primaria.
5- Con este fin, disponemos de un sistema de representaciones mentales  de los objetos del mundo exterior que nos permite implementar cursos de acción aun antes de haber entrado en contacto directo con dichos objetos. O sea: los seres humanos, en realidad,  no solemos  responder a los acontecimientos que están sucediendo sino a la evaluación que nosotros hacemos de los mismos. 
6- Por tal motivo se vuelve importante estudiar los factores que influyen en la evaluación. Siguiendo a Richard Lazarus he organizado los factores que influyen en la evaluación en dos grupos:
a.       Factores vinculados a la situación
b.   Factores vinculados a la persona
a.      Factores vinculados a la situación
1- Se refiere a ciertas características presentes en una situación que aumentan significativamente la probabilidad de que una persona la evalúe como amenazante. En otras palabras, da cuenta de ciertos factores intrínsecos al evento que suelen generar una interpretación de amenaza, más allá de las características personales del individuo.
2- Estas características de las situaciones han sido ordenados en 4 grupos:
1- Aspectos relacionados con la CERTEZA.
NOVEDAD. Toda situación nueva genera cierta tensión simplemente por el hecho de ser la primera. Es como si el organismo se preparara “por las dudas”, hasta conocerla con mayor profundidad.PREDICITIBILIDAD: cuando un acontecimiento presenta ciertas señales que anticipan su ocurrencia, el organismo se prepara de antemano para afrontarla. En este sentido, solemos diferenciar la probabilidad objetiva (la probabilidad estadística de que un hecho ocurra ante la presencia de dichas señales) de la probabilidad subjetiva (sensación subjetiva de ocurrencia). Esta distinción se vuelve clave cuando implica amenaza para la vida. En estas ocasiones, una probabilidad objetiva del 5 % se transforma en una subjetiva del 50%, mientras que una probabilidad objetiva del 50% en una del 95%).
Por ejemplo: si las probabilidades objetivas de que llueva son del 50 %, las probabilidadessubjetivas (probabilidad con que uno cree que va a llover) es también del 50 %. Así, podrás o no elegir llevar paraguas cuando salgas temprano de tu casa.
En cambio, cuando las probabilidades objetivas de que se avecine un huracán son del 50 %, la sensación subjetiva suele ser de que existen un 95 % de probabilidades de que ello ocurra, porque en la sensación interna no sucede que las chances sean 2 a 1, sino de que seguramente va a ocurrir. En este caso, acudirás a un refugio apropiado.
2- Aspectos relacionados con el  TIEMPO
INMINENCIA: Se refiere al intervalo con el que se anticipa que un acontecimiento va a ocurrir. Cuanto menor sea,  más intensa suele ser la evaluación de amenaza.
DURACIÓN: se refiere al tiempo que persiste el acontecimiento estresante. A mayor duración, mayor es la evaluación negativa del acontecimiento.
INCERTIDUMBRE TEMPORAL: se refiere a la incapacidad de predecir con cierta exactitud cuándo va a ocurrir un suceso. Por lo tanto, la persona se prepara por si acaso por un intervalo mucho mayor al necesario. En estos casos, se produce una tensión prolongada que incrementa la evaluación de amenaza.
3- Aspectos relacionados con la AMBIGÃœEDAD
La configuración del entorno es ambigua y por sí misma es fuente de estrés cuando la información necesaria para la evaluación de un acontecimiento es poco clara e insuficiente.
Toda situación ambigua requiere tomar partido por alguna de las posibles interpretaciones. Por lo tanto, los factores personales se vuelven importantes para determinar si la evaluación resultará de amenaza o no. Así, cada vez que tu jefe solicita una tarea sin aclarar los criterios para evaluarla, tu percepción de amenaza dependerá del parámetro que creas que él va a emplear. De acuerdo a tus características de personalidad, tenderás a interpretar la situación como de mayor o menor amenaza.
4- Aspectos relacionados con la CRONOLOGÍA
Todo acontecimiento puede ser fuente de estrés, más allá del suceso en sí, debido al momento en que ocurre. Podemos diferenciar dos tipos de asociación cronológica:
1. RELACIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS ENTRE SÍ: la suma de múltiples sucesos, que en forma aislada no causan inconvenientes, se vuelven estresantes cuando se superponen. Existen dos formas de superposición temporal:
  • Simultaneidad: coincidencia espacio-temporal de múltiples eventos.
  • Acumulación (pile-up) : ocurrencia de un nuevo suceso cuando aún no han concluido acontecimientos previos.
2. RELACIÓN CON EL MOMENTO VITAL: toda persona tiene un concepto de CICLO VITAL NORMAL que le indica cuándo va a horario y cuando no. Por ejemplo, convertirse en padre es fuente de alegría si ocurre en forma coherente con el calendario determinado por el modelo mental. Por el contrario, puede  volverse fuente de estrés simplemente  por el hecho de percibirlo desfasado, ya sea que ocurra antes o después de lo que el individuo considera como normal.
b.   Factores vinculados a la persona
1- Respecto del manejo del estrés, existen dos grandes factores a la hora de determinar si un acontecimiento será evaluado como favorable, neutro o amenazante. Ver Figura 17
2- En este sentido, si una situación va a desencadenar la reacción de estrés o no, depende en gran medida de las creencias y los valores de la persona que se encuentra en dicha situación. Ellos determinan cómo interpreta dicha situación y deciden el  valor de lo que se halla en riesgo.
3- La evaluación es el proceso mental por el cual una persona determina las consecuencias que un acontecimiento provocará en su vida.
SISTEMA DE CREENCIASSISTEMA DE VALORES
Es lo que pensamos acerca de:Es lo que consideramos valioso o no valioso acerca de:
. Nosotros mismos
. Del mundo
. Nosotros mismos
. Del mundo

Lo que vuelve a una situación favorable, neutra o peligrosa depende de:
. Lo que pensamos de esa situación
. El valor de lo que se halla en juego

Nota del Dr. Sapetti: debido a la extensión de este artículo, en acuerdo con el autor, hemos decidido fraccionarlo en partes. Como lecturas complementarias pueden leerse en este mismo sitio, otros artículos sobre el Estrés escritos por el Dr. Sidelski.

Ir a Afrontar el estrés - parte III