Diabetes y disfunción eréctil (DE)* (Parte II) | ||
![]() En la evaluación de los pacientes con DE es necesario realizar una historia clínica exhaustiva, considerando cirugías, enfermedad endocrina, neurológica, psiquiátrica o de infecciones de transmisión sexual (ITS). Hay que buscar evidencia de enfermedad cardiovascular y estudiar el sistema genitourinario y, en particular, buscar signos de patología del pene -como la enfermedad de Peyronie- o de los testículos. En cuanto a exámenes de laboratorio, se deberían solicitar análisis de sangre completo, testosterona, DHEA, prolactina, perfil tiroideo y antígeno prostático específico (PSA). Otras pruebas incluyen Doppler peneano con drogas vasoactivas, RigiScan (para estudiar las erecciones nocturnas), en algunos casos –con menor frecuencia- cavernosografía y arteriografía pélvica. Varias sustancias pueden inducir disfunción eréctil: antihipertensivos, antiarrítmicos, beta-bloqueantes, antidepresivos (IMAO, ISRS, Tricíclicos), antiandrógenos (finasteride –ahora usado también en la alopecia-, ciproterona), hipolipemiantes y antidiabetógenos orales, bloqueantes H2 para la úlcera (cimetidina, ranitidina), alcohol, tabaco y drogas ilegales.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL PACIENTE CON DIABETES Y DE Muchas veces la DE es un marcador, un predictor, de FRM subyacentes, entre ellos la diabetes no diagnosticada o no tratada. Son los casos donde los pacientes no sabían que portaban una hiperglucemia o si lo supieron alguna vez lo tenían negado. En muchos hemos podido detectar un cuadro diabético a partir de la consulta por impotencia. Se escuchan, en boca de pacientes, frases de este tenor:
En cuanto al tratamiento sexológico hoy contamos con terapias sexuales específicas -breves y focalizadas-; medicaciones favorecedoras de la respuesta sexual (los antidepresivos Bupropión y trazodone, el aminoácido L-Arginina y dentro de la fitoterapia: Yohimbina, Damiana, Ginseng, Guaraná, Gingko Biloba); drogas intracavernosas o vasoactivas (papaverina, fentolamina, PGE1, Trimix) hasta los actuales inhibidores de la 5-fosfodiesterasa como el conocido y ampliamente utilizado sildenafil, el tadalafilo y el vardenafilo.
-Boolell, M.; Gepi-Attee, S.; Gingell, JC et al: “Sildenafil, a novel effective oral therapy for male erection dysfunction”. Br J Urol 1996; 76:257-261. -Boolell, M. et al: “Sildenafil: an orally active type 5 ciclyc GMP-specific phosphodiesterase inhibitor for the treatment of penile erectile dysfunction”. Int J Impotence Res 8: 47-52, 1996 -Cohen, A.; Kaplan, P.; Friedman, R.: “Novel remedies for drug-induced sexual dysfunction”. En: 150th Annual Meeting of American Psychiatric Association (APA), San Diego, USA, 1997. -Crenshaw, Th.; Goldberg, J.: Sexual Pharmacology. W. W. Norton & Company, NY, 1996. -Feldman, H. A., Goldstein, I., et al.: Impotence and its medical and psychosocial correlates results of the Massachusetts male Aging Study. J Urol 1994; 151: 54-61 -Ignarro, L.: NO More Heart Diseases. St. Martin´s Press, 2005, New York, USA. -Kaplan, H.; Saddock, B.: Sypnosis of Psychiatry, 7th Edition. Williams & Wilkins, 1994, Baltimore, USA. -Muskin, P.: “Talking About Sexual Dysfunction to Enhance Adherence with Medication”, en: 157th Annual Meeting of American Psychiatric Association (APA), New York, USA, 2004 -NIH Consensus Development Panel on Impotence. JAMA 1993; 270: 83-90 -Porst H, Rosen R, et al.: “Tadalafil allows men with erectile dysfunction to have successful intercourse up to 36 hours postdose”. J Urol, 167 (4), A709, 2002 -Rajfer, J., Aronson, W.J., Bush, P.A., Dorsey, F.J., Ignarro, L.J. Nitric oxide as a mediator of relaxation of the corpus cavernosum in response to nonadrenergic noncholinergic neurotransmission. New England Journal of Medicine, 326, 90-94, 1992 -Sapetti, A.: “Estudio abierto naturalístico del uso del sildenafil en 64 pacientes con disfunción eréctil de diversas etiologías”, en el XV Congreso Argentino de Psiquiatría de APSA, Mar del Plata, abril de 1999 -Sapetti, A.: "Open Naturalistic Study on the Use of Sildenafil on 64 Patients with Erectile Dysfunction of Broad Spectrum Etiologies, (trabajo premiado como mejor presentación clínica) en el 14 th World Congress of Sexology de la WAS (Hong Kong), agosto de 1999 -Sapetti, A.: “El paciente fóbico y las disfunciones sexuales”. Revista de la Asociación Argentina de Psiquiatras (AAP), vol. 2, n° 4, 1996, Bs. As. -Thadani et al.: “The effect of Vardenafil, a potent and highly selective PDE5 inhibitor for the treatment of ED on the Cardiovascular response to exercise in Patients with ED after coronary artery disease”. JACC, Vol. 40, 11, 2006-12, 2002 Nota del Dr. Sapetti: como lecturas complementarias se aconsejan: El comer mal y las enfermedades, Sexo y deporte, Sexo y cigarrillo, Bupropión, Omega 3, Yohimbina, L-Arginina, Ácido fólico, Antioxidantes, Coenzima Q10, Damiana, Viagra, Vardenafilo, Tadalafilo, Testosterona, DHEA, Gingko biloba. * Dr. Adrián Sapetti, médico psiquiatra, sexólogo clínico, Presidente de la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana, Director del Centro Médico Sexológico, TE: 4552-0389/ 4555-6865, autor del libro “El sexo y el varón de hoy” (Editorial Emecé), Director del sitio www.sexovida.com |