DISFORIA DE GÉNERO (TRANSEXUALIDAD) UNA MIRADA DESDE LA PSIQUIATRÃA Y LA SEXOLOGÃA SOCIEDAD ARGENTINA DE SEXUALIDAD HUMANA (SASH) Santos Dumont 3454, 3ro 20, Bs. As., ARGENTINA, (5411) 4553-7131 www.sasharg.com.ar Dr. ADRIÃN SAPETTI Dr. MARCOS ALONSO Dr. LEÓN ROBERTO GINDIN INTRODUCCIÓN La transexualidad es una disforia de género, es decir, un desacuerdo profundo entre el sexo biológico y el sexo psicológico o, dicho de otra forma, entre el sexo con el que se nace y aquel otro que la persona siente como propio. Siempre se ha confundido la transexualidad con la homosexualidad y el travestismo. TodavÃa hoy muchos profesionales piensan que un transexual es un homosexual o un travestido. Y confunden la transexualidad con la orientación sexual. Los transexuales tienen la convicción de pertenecer al sexo opuesto al que nacieron, con una insatisfacción mantenida por sus propios caracteres sexuales primarios y secundarios, con un profundo sentido de rechazo y un deseo manifiesto de cambiarlos médica y quirúrgicamente. Desde la infancia su identidad mental es distinta a su fenotipo genital. Son mujeres que se sienten “atrapadas†en cuerpos de varón, y varones que se sienten “atrapados†en cuerpos de mujer. Tienen una tendencia a “hormonizarseâ€, a veces con planes automedicados y en muchos casos desean ser sometidos a una reasignación quirúrgica de sexo. Sin trastornos psiquiátricos graves que distorsionen la percepción de la realidad, necesitan ser aceptados social y legalmente en el género elegido. Palabras clave: Disforia de género, transexualidad, cambio de sexo.
OBJETIVOS Conocer para diagnosticar. Habida cuenta que, tanto en los consultorios privados como en los hospitales ha aumentado la consulta por disforia de género, el profesional que trabaja en psicopatologÃa deberÃa tener conocimientos para su diagnóstico diferencial con la esquizofrenia y el trasvestismo fetichista., abordaje terapéutico en el camino a la reasignación, confecciones de certificados requeridos por la justicia, derivación en los casos donde se sienta que no domina el tema, evitando la homofobia y el rechazo. MÉTODO Transexualidad FTM (femenino a masculino). Transexual es aquella persona que tiene la convicción de pertenecer al sexo opuesto al que nació con una insatisfacción mantenida por sus propios caracteres sexuales con un sentido de rechazo y un deseo manifiesto de cambiarlos médica y quirúrgicamente. En ausencia de trastornos psiquiátricos graves que alteren la percepción de la realidad y que necesitan ser aceptados tanto por los médicos como social y legalmente en el sexo elegido. Cuadro clÃnico conocido como SÃndrome de Harry Benjamin debido al endocrinólogo estadounidense que se dedicó al estudio del mismo. COMPONENTES DEL SEXO • CROMOSÓMICO • GONÃDICO • HORMONAL • GENITALIDAD • CARACTERES 2rios • PSICOLÓGICO | ETIOLOGÃA
- Trast. Sexo genético y cromosómico
- Diferenciación cerebral en la gestación (“baño hormonalâ€)
- Influencias ambientales (embarazo – infancia – adolescencia )
| No se conocen aún las causas de este sÃndrome, aunque se ha intentado atribuir a diversos factores. Desconozco qué participación tiene cada uno de estos. Nacà mujer pero sé que esperaban un varón. Heredé las ropas y juguetes de mi hermano mayor, hecho que parecÃa natural. En los actos escolares siempre representaba roles masculinos.
“ERA UN NIÑO DIFERENTE INCAPAZ DE SABERLO, Y FUI UNA NIÑA QUE NO ENCAJABAâ€
“ERA UN CHICO FEMENINO INCAPAZ DE ENTENDERLO Y FUI UNA CHICA SIN IDENTIDADâ€
“ERA UN HOMBRE CASTRADO INCAPAZ DE ACEPTARLO Y FUI UNA MUJER LLENA DE DUDAS†A pesar de la insatisfacción sostenida y del sentimiento de impotencia que dominaba mi pensamiento, sobrellevé una carrera universitaria, obteniendo el tÃtulo de Médico en la Universidad del Salvador en 1997, cumpliendo con la Residencia de Ortopedia y TraumatologÃa en el Hospital Evita de Lanús donde ejerzo actualmente mi profesión. Tras haber definido que necesitaba una adecuación sexual y cambio de identidad en 1991, comienzo el plan diagnóstico y terapéutico hacia inicios del 2004. Se demora en la concreción del proyecto de vida por MIEDO a ser rechazado, por ‘incomprensión’ de los psicoterapeutas que intentan ‘cambiar nuestro pensar por ser incorrecto’. Hablar de transexualidad es hablar de sentimientos, hay que comprender el padecimiento de la incomodidad permanente y la ansiedad por adecuar el género e identidad a lo que se siente, y no intentar ‘corregirlo’. Los transexuales estamos convencidos que la naturaleza ha cometido un error, que nacimos en un frasco equivocado y vivimos deseando y trabajando para el momento de la cirugÃa y la aceptación legal. Del mismo modo es difÃcil manejar las relaciones personales, pues al entorno le es difÃcil entender que la persona que conocieron durante tanto tiempo es en realidad de otro sexo. Todos saben que es diferente desde muy temprana edad, y en mi caso particular, ocurrió con un gran porcentaje de personas que manifestaron una sensación de alivio al blanquear mi identidad, donde en común expresaban: ‘me quitas un peso de encima, porque nunca supe como tratarte, porque sabÃa una cosa pero veÃa otra’. Si se ganó el lugar, la gente se adapta al cambio porque nota que uno es feliz. ETAPAS DEL PROCESO DE REASIGNACIÓN DE SEXO: • Diagnóstica: interviene el psicoterapeuta, no debe intentar ‘curar la disforia’, sino ayudar a la persona a sentirse mejor con su identidad. La primer pregunta suele ser: ¿desde cuándo se siente pertenecer al sexo opuesto?, y la respuesta: DESDE SIEMPRE. Es difÃcil elaborar la idea que se tiene que cambiar de sexo, desde lo fÃsico y legal, pues domina la frustración y la falta de conocimiento por parte del paciente y del terapeuta que puede demorar la decisión correcta. Una vez lograda, el proceso de llevarla a cabo libera al paciente, le abre un camino hacia la solución, pero a la vez es frustrante pues es largo y tedioso, donde el común denominador es la falta de conocimiento sobre el tema por los profesionales y la legislatura. El uso de ropa interior del sexo elegido, mantener relaciones sexuales con alguien del ‘otro sexo’ ayuda a mantener una cierta estabilidad emocional. |
• Hormonal: o periodo de hormonación (andrógenos), en busca de cambios masculinizantes. Esto brinda una seguridad personal. Alivia la ansiedad, mejora la calidad de vida; la anulación de la menstruación libera de muchas presiones puesto que los ‘transFTM’ aborrecemos de los periodos, sometiéndonos a un estado de introversión y encarcelamiento que mejora con la desaparición del sangrado periódico.
• Etapa de experiencia de vida real: aquà el protagonista es el paciente, donde se adapta en forma total y plena al rol del nuevo género en la vida cotidiana. Muchas veces se expone uno a problemas de pareja, laborales o sociales. Pero la adaptación en esta etapa se supone instalada cuando se logra mantener la estabilidad laboral en la misma actividad que se desarrollaba anteriormente.
• Etapa quirúrgica: la reasignación del sexo es la etapa final de todo este proceso. Es como hacer cumbre en la alta montaña. Tras haber sufrido frustración, impotencia y rechazo por el cuerpo femenino, una vez tomada la decisión y concretada la reasignación del sexo mediante la cirugÃa se logra armonÃa. Se da alivio al tormento mental y fÃsico que se ha sufrido durante tanto tiempo.
| Nov/04: anexohisterectomÃa + labrado de colgajo pediculado + colocación de prótesis testiculares siliconadas.
| Nov/07: mastectomÃa + lipoescultura pectoral |
• Reconocimiento legal: el proceso culmina con la sentencia judicial que autoriza a la intervención quirúrgica de adecuación sexual y ordena la modificación de partida de nacimiento y consiguientemente toda la documentación existente de la persona. Se deberÃa trabajar mucho más, en cuanto a la capacitación de quienes intervienen en los peritajes tanto psicológicos como médicos en base a los cuales se apoya el sistema judicial. Actualmente, me encuentro con todos los procesos requeridos por el Tribunal de Familia para acreditar el diagnóstico realizado por un psiquiatra con experiencia en sexologÃa, que puedo desarrollar mis tareas con la identidad que he elegido, que no padezco de trastornos de la percepción de la realidad y que no presento ningún estado intersexual (genético) que haya determinado el sÃndrome, sino que es un cuadro tÃpico de disforia y que su resolución es la adecuación sexual y nominal. CONCLUSIONES: se debe hacer hincapié en el reconocimiento y en el correcto diagnóstico del sÃndrome de disforia de género pues es el paso inicial de un largo proceso de reasignación de sexo requerido como resultado final del tratamiento de estos pacientes. Muchos de estos casos sufren profundas depresiones por su patologÃa que ya es frustrante y por la falta de contención brindada por un profesional que desconoce del tema. Al inicio del tratamiento con las entrevistas psicoterapéuticas, con el periodo de hormonación, con la intervención quirúrgica de reasignación sexual se logra una estabilidad emocional y adaptación al nuevo rol que culmina con el cambio nominal legal. De esta manera se recupera una PERSONA, LIBRE y REALIZADA EN Sà MISMA que se brindará a la sociedad en forma mucho más útil que siendo un ‘ente frustrado’ encarcelado en un cuerpo que no siente como propio. Yo, M. G. A., un caso real de transexualismo femenino a masculino (transFTM), ejerzo la medicina con total libertad, respetado por pacientes y colegas, he formado una familia estable, basado en los principios de libertad del ser, que le inculcaré a mi hija, gracias a que hoy pude superar la frustración, donde ya no tengo que dar explicaciones de lo que soy, de cómo me visto o de cómo me comporto, porque finalmente, SOY UN VARÓNâ€. Este trabajo fue presentado en el 24 Congreso de PsiquiatrÃa de APSA 2008 -en formato póster- donde recibió el premio MENCIÓN ESPECIAL. Un tema que los médicos deben empezar a comprender y a conocer. |